CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de mas info aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page